Tempo de leitura: 5 min
UX Research presencial vs remoto. ¿Cuál elegir?
Uno de los grandes dilemas en UX Research es decidir entre realizar un estudio de manera presencial o remota. Con los avances tecnológicos y el auge del trabajo a distancia, las opciones se diversifican pero elegir la más adecuada puede ser un desafío. Cada método tiene sus beneficios y limitaciones, por lo que es clave entender cuál se ajusta mejor a las necesidades de tu investigación. En este artículo te ayudaremos a evaluar los factores clave para tomar la mejor decisión.
Ventajas del UX Research Remoto
Las herramientas de videoconferencia, plataformas de testeo online y las tecnologías de recopilación de datos permiten realizar investigaciones de usabilidad, entrevistas y pruebas de manera eficiente, sin importar las distancias geográficas. ¿Por qué es tan atractivo este enfoque? A continuación, te detallamos sus principales beneficios:
1. Reclutamiento más fácil y diverso
Te permite acceder a un grupo de personas mucho más diverso. No importa si residen en diferentes ciudades o incluso en diferentes países. Esto es especialmente importante cuando deseas obtener una variedad de perspectivas o cuando los usuarios ideales de tu producto no se encuentran cerca.
En el mismo sentido, al no depender de una ubicación física, el proceso de reclutamiento puede ser mucho más ágil.

2. Ahorro de tiempo significativo
El research remoto puede reducir el tiempo de ejecución entre 2 y 3 semanas en comparación con un enfoque presencial. Esto se debe a que no hay necesidad de coordinar viajes, reservar salas de reuniones ni gestionar la logística de los participantes.
3. Menos ausencias (no-shows)
Cuando se realiza un UX Research remoto, el índice de ausencias (no-shows) se reduce en un 23%. Las razones son claras: los usuarios pueden realizar las pruebas desde la comodidad de su hogar u oficina, lo que disminuye la posibilidad de que se olviden o tengan dificultades para participar. Además, las reuniones virtuales son más flexibles y fáciles de ajustar si surge algún imprevisto.
4. Menor costo
Realizar un estudio de forma virtual también tiene un impacto directo en el presupuesto. Los costos pueden reducirse entre un 20% y un 50% en comparación con el research presencial. Esto se debe a que se eliminan gastos como transporte o alquiler de espacios. Asimismo, usualmente disminuyen los montos asignados para incentivos a los participantes.
¿Cuándo NO conviene hacer research remoto?
Aunque el UX Research remoto tiene muchas ventajas, no siempre es la mejor opción. Existen algunas situaciones específicas donde el enfoque presencial puede ser más efectivo.
1. Temas sensibles o información personal
Si tu investigación implica temas delicados o personales, es más adecuado hacerlo cara a cara. Este tipo de interacción genera una sensación de confianza mayor, lo que facilita que las personas compartan información más profunda e íntima.
2. Poca experiencia tecnológica o mala conectividad
Si tus usuarios objetivo no están familiarizados con la tecnología o tienen dificultades para acceder a Internet, el research remoto podría no ser lo más adecuado. Quienes no están acostumbrados al uso de herramientas digitales pueden sentirse incómodos, lo que afectaría la calidad de los datos que obtienes. Lo mismo ocurre si la conexión a Internet es inestable, ya que esto podría interferir con la comunicación o las tareas que se les piden a los participantes.

3. Investigación con niños o adolescentes
Cuando el objetivo de tu investigación involucra niños o adolescentes, el research presencial es generalmente más efectivo. Además, es más fácil establecer una relación de confianza cuando te encuentras presente físicamente. Las investigaciones con este tipo de individuos suelen implicar observación directa y una moderación más activa.
4. Acceso a productos o prototipos específicos
Cuando tu investigación involucra productos o prototipos que requieren accesos especiales a plataformas, sistemas o configuraciones específicas, el research remoto puede resultar inválido o muy limitado. Esto sucede especialmente si el prototipo o producto en cuestión depende de un entorno técnico particular para ser probado correctamente, como software que solo puede ejecutarse en un servidor seguro o aplicaciones que requieren acceso a bases de datos privadas. En estos casos, la infraestructura tecnológica necesaria para su funcionamiento puede hacer que la interacción remota sea complicada o incluso imposible.
5. Estudios de campo o contexto de uso
Cuando lo que deseas es observar el contexto real de uso de un producto en su entorno natural, el research presencial se convierte en la mejor opción. Es fundamental entender cómo los usuarios interactúan con un producto en su propio entorno, lo cual puede ser difícil de replicar de manera remota. En estos casos, se requiere estar presente para captar detalles del contexto que podrían pasar desapercibidos en un entorno virtual.
Entonces… ¿presencial o remoto?
En resumen, el research remoto se presenta como una opción más eficiente y económica que el presencial en la mayoría de los casos. Si tu objetivo es obtener resultados rápidos y amplios con una muestra diversa de individuos, el research remoto probablemente sea la mejor opción. Las pruebas de usabilidad, entrevistas y encuestas pueden llevarse a cabo de manera efectiva sin la necesidad de reuniones físicas.
Sin embargo, el research presencial sigue siendo la mejor opción cuando se requiere una interacción más cercana, como en estudios con grupos vulnerables, gente con poca experiencia tecnológica o cuando se necesita observar el contexto real de uso de un producto.

Usability testing en el research remoto
Una de las técnicas de UX Research más comunes y que mejor funcionan de forma remota es el Usability Testing, ya sea en su variante moderada o no moderada.
En el usability testing moderado, un facilitador guía al participante a través de las tareas mientras ambos se encuentran en una plataforma de videoconferencia. Durante este proceso, el facilitador tiene la oportunidad de observar el comportamiento del participante en tiempo real, hacer preguntas y ofrecer retroalimentación inmediata. Este tipo de investigación permite una mayor interacción y flexibilidad para aclarar dudas o guiar al participante en caso de que no entienda alguna de las tareas.
Por otro lado, el usability testing no moderado se realiza de manera asincrónica, es decir, el participante realiza las tareas de forma independiente sin la intervención de un facilitador. Este tipo de testing generalmente se administra a través de una plataforma automatizada que graba las acciones del participante, permitiendo que el investigador las analice más tarde. Esta modalidad es especialmente útil cuando se necesitan recopilar datos a gran escala o cuando se busca evaluar cómo los usuarios interactúan con el producto sin ninguna influencia externa.